cover image
Lineamientos para archivo de datos: lecciones de un estudio de caso

Langues disponibles :

< Parcourir toutes les ressources et collections

Description

Daté : janvier 1999

Auteurs : Carlos Barahona , Statistical Services Centre

Esto es parte de una serie de guías destinadas a apoyar al personal involucrado en proyectos de investigación para identificar sus necesidades biométricas o estadísticas.De la introducción:"Una parte integral de muchos proyectos de investigación es la recolección de datos de encuestas o experimentos, a un considerable costo en tiempo y esfuerzo. Se debe tener gran cuidado para producir datos de buena calidad, tanto en la etapa de recolección como en la de introducción en la computadora, pero usualmente se hace poco énfasis en asegurarse que los datos estén disponibles para otros usuarios, en forma tal que permita que los datos sean realmente comprendidos y usados correctamente en subsecuentes estudios. Idealmente la creación de un archivo tiene que estar integrada con el trabajo en progreso de un proyecto, más que ser una idea tardía en el momento en que el equipo de investigación se ha dispersado.Esta breve guía pretende hacer conciencia sobre la importancia de conservar los datos de un proyecto, discutir las características que hacen un buen archivo de datos y ofrecer un ejemplo de un archivo exitoso.Esta es una serie de guías para técnicos involucrados en el desarrollo y la presentación de proyectos de investigación. Las guías tienen el propósito de ayudar a los investigadores a identificar sus necesidades estadísticas o biométricas." La serie de guías biométricas fueron producidas originalmente en idioma inglés, por el Centro de Servicios Estadísticos (SSC) de la Universidad de Reading, para el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido. El SSC y el DFID aprobaron la solicitud de la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica) para proceder a la traducción, edición, publicación y distribución de las guías en idioma castellano, con el propósito de extender sus beneficios a proyectos e investigadores de países hispanohablantes, fundamentalmente del área de Centro América y el Caribe. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica) ha financiado la publicación de la versión castellana de las cinco primeras guías. La traducción y edición de la versión castellana estuvo a cargo del Dr. Jorge Camacho-Sandoval, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional y fue supervisada por Carlos Barahona del SSC.

Voir/télécharger

Collections comprenant cette ressource

Aucune collection n'est disponible pour cette ressource.

Ressources connexes

Aucune ressource connexe n'a été trouvée.