cover image
Clacso Sesión 10: Principios Agroecológicos para Investigación sobre el Desempeño Agroecológico

Idiomas disponibles:

< Explorar todos los recursos y colecciones

Descripción

Fechado: octubre 2019

Autor: Ernesto Mendez

Esta es una grabación en vivo del seminario web realizado por Ernesto Méndez del ALC, Universidad de Vermont. Fue entregado para un grupo de estudiantes que se suscribieron a un curso sobre Métodos de Investigación y Agroecología organizado por CLACSOSegún Michael Q. Patton, “un principio se define como un hecho (o verdad) fundamental o propuesta que sirve como la base para un sistema de creencias o conductas para una cadena de razonamiento. Un enfoque de principios basado en la evidencia asume que mientras el principio se mantiene igual, en su implementación necesaria y adecuadamente habrá adaptación dentro y a través de los diferentes contextos”. &nbsp; Los principios, como herramientas para hacer investigación, deben basarse en evidencias. En ecología es común hablar de principios. Los/as agroecólogos/as que vienen de la ecología proponen aplicar también aquí principios. &nbsp; Gliessman plantea que cuanto más parecido es un agroecosistema al ecosistema natural su probabilidad de ser sostenible es más alta. Altieri y las primeras olas de la agroecología aplican principios con un enfoque más biofísico. En la agroecología más transdisciplinar se ha aumentado también la amplitud o naturaleza de los principios. &nbsp; El sentido de los principios es ver en qué medida pueden servir para hacer investigación en agroecología o para establecer el marco agroecológico que puede usarse en cualquier contexto. &nbsp; Revisar la tabla (de la presentación) en la que aparece una comparación de distintas propuestas de principios: CIDSE, 10 elementos de la FAO, principios de los movimientos sociales y la Vía Campesina, etc. &nbsp; Los 10 elementos de la FAO, en principio, no contemplaban mucho las interacciones, pero actualmente, sí lo hacen. Hay una serie de principios que enmarcan o influyen en los otros: la economía circular y solidaria y la gobernanza responsable. En el centro se ubica el principio de “sinergia” referente a la interacción entre todos los elementos. Otros principios emergen del encuentro de los movimientos sociales y de la Vía Campesina en Mali (2015) como respuesta al encuentro de FAO de 2014 . En el ppt de la sesión se han simplificado algunos. La mayoría son respuestas a los desafíos que las organizaciones de productores/as campesinos/as e indígenas enfrentan en el mundo. Aparecen de forma muy explícita, por ejemplo, los derechos colectivos, la cosmovisión y la acción colectiva. &nbsp; Los principios de CIDSE: expresados en un documento y una infografía. Reconoce cuatro dimensiones: económica, política, medioambiental y socio-cultural que se alinean con el trabajo de las organizaciones no gubernamentales. Los 15 principios del infográfico no son los originales sino que surgen como resultado de una acción por simplificar estos principios. Se desconoce la razón pero esta puede deberse a una reacción de distintos actores ante la complejidad de los principios por ser estos, quizá, demasiado “académicos”… ¿? Es una acción importante porque algunas propuestas de principios no logran “aterrizar” para la gente y se ven como abstracciones. &nbsp; Se muestra un ejemplo de ejercicio de “inventarios de principios agroecológicos”. Se suele comenzar con los 10 principios de la FAO y se revisan con una visión crítica. El objetivo es que los y las estudiantes hagan mapas de las fincas en las que trabajan eligiendo la unidad de análisis que van a utilizar: el inventario de principios presentes (siguiendo por ej. los 10 elementos de la FAO).&nbsp; El ejemplo que se muestra es de la finca “Farm Between” en la cual se determinan sus principales componentes: como son la diversidad, presente en toda la finca, y la co-creación ya que es un espacio donde se realizan clases y se reciben estudiantes. &nbsp; Un aspecto importante es que en la IAP, los actores se apropien de los principios. Es necesario, por tanto, socializar los principios para ver qué interesa más a los actores específicos. Esto es algo que no “convence” a la FAO que aspira a tener un marco de referencia aun con el riesgo de que los actores no se lo apropien y, por tanto, los datos no sean muy reales y no sirva para mejorar el desempeño. Para responder a la pregunta de cómo usar los marcos por parte de la academia, estudiantes, movimientos sociales, etc. para la reflexión sobre el desempeño agroecológico que se hace es para lo cual se usan los principios.&nbsp; &nbsp; Estudio de caso: La agroecología urbana y periurbana (UPAE) en Burlington, Vermont, Estados Unidos &nbsp; La idea del proyecto surge entre los/as investigadores/as al notar que había un movimiento de huertas urbanas en Burlington y de otras parcelas en la periferia. Se comienza en 2016 con un pequeño fondo semilla para hacer reuniones, talleres, etc. (proceso de pre-reflexión) En 2017 se lleva a cabo un intercambio con Cuba sobre agricultura urbana. Entre 2016 y fines de 2017 había pocos recursos pero se construyó la propuesta que inició a fines de 2018. También sirvió para afianzar al equipo. La propuesta de financiamiento surgió de una IAP: 1ª - Definición colectiva sobre agroecología: les resultaba interesante ¿? 2º - Selección de qué principios se iban a utilizar 3º - Los actores se mostraron contentos/as con los talleres de interacción ya que no estaban reuniéndose en otros espacios. Esto “obligó” a incluir reuniones en el proceso 4º - Intercambios con Cuba sobre agroecología urbana &nbsp; La pre-reflexión permite conocerse (en este caso las organizaciones eran muy distintas), motivarse y definir qué cosas son importantes. Los primeros pasos que se dieron para la implementación fueron: visitas (en invierno porque es cuando los/as agricultores/as tienen tiempo para la reflexión); la definición de las preguntas y los métodos de investigación y una primera fase de diseño. &nbsp; Algunos resultados que ya se tienen: se escogieron los principios del marco del CIDSE y se inician algunas actividades con los socios. En el caso de la red de huertos comunitarios de Vermont y la ong “Champlain Housing Trust”, quienes escogieron los principios de: reforzar las comunidades locales, sus conocimientos y enfrentar la mala nutrición, el trabajo consiste en implementar huertos en edificios de viviendas para personas de bajos recursos (6). Y en este sentido, el objetivo es analizar la motivación de los y las participantes por tener un huerto; la necesidad de crear herramientas (por la falta de disponibilidad de estos actores en hacer investigación) y el diseño de proyecto con un curso en la UVM durante 2019. &nbsp; Para el caso de “Intervale Center “(otro socio), se escogieron dos principios: uno relacionado también con los procesos locales (reforzar la comunidad, conocimientos, etc.) y otro más biofísico de integración de varios elementos de los ecosistemas agrícolas. Además mostraron mucho interés en el análisis de las redes de actores y de contar con un repositorio con todo lo realizado por la UVM en investigación. A partir del inventario se establecen las prácticas/acciones a realizar para reforzar los principios viendo cuáles son las fortalezas. &nbsp; Ejemplo 2: Aplicación de los elementos por parte de FAO En los últimos dos años, FAO ha implementado varios estudios de casos (en fincas individuales) con sus elementos. En noviembre de 2019 presentarán en México algunos resultados. Se dan valores a cada elemento a partir de indicadores o variables que se estandarizan. Esto permite comparar sistemas, siendo una oportunidad para medir el desempeño pero se corre también el riesgo de “obsesionarse” con la medición. &nbsp; Lo importante es definir bien qué queremos: un equilibrio entre principios. La medición en el tiempo (entre años) permite ver si se está mejorando.

Ver/descargar

Colecciones que incluyen este recurso

Webinars del Seminario Metodologías para la Investigación en Agroecología CCRP/CLACSO

Recursos relacionados

Sesión 4: ¿Cómo lograr la integración de métodos cualitativos y cuantitativos?

En esta sesión exploraremos un video y 2 artículos que discuten o ejemplifican cómo el uso de métodos cualit...

Carlos Barahona
CCRP
CLACSO
Israel Navarrete
Methodology
Mixed Methods
Métodos cualitativos
Quantitative Data
Sistemas de Semillas

Webinario

Sesión 7 - Muestreo. Seminario CLACSO/CCRP sobre métodos de investigación en agroecología

Esta es una grabación de la sesión en línea que tuvimos como parte del seminario de metodos de investigacion e...

Carlos Barahona
CCRP
Diseño de investigación
Estimation
Experiment Design
Muestreo
Poblacion
Sample Size

Webinario

Sesion 7a: Muestreo: Resultados representativos de qué?

Esta es una grabación de la sesión en línea que tuvimos como parte del seminario de metodos de investigacion e...

Carlos Barahona
CCRP
Diseño de investigación
Experiment Design
Methodology
Muestreo
Poblacion
Sample Size
Sampling Weights

Webinario

Sesión 6: Qué es la variabilidad y por qué es importante en la investigación?

Con apoyo de un ppt se introduce y discute sobre qué es la variabilidad. Para ello se toma como ejemplo un e...

Alex Riba
Análisis de datos
CCRP
Variabilidad

Webinario

Clacso Webinario sesión 8: Evolución de la agroecología y de la investigación acción participativa

El webinario hace un recorrido, en primer lugar, por la historia y evolución de la...

Agroecología
CCRP
Desarrollo Agrícola
Ecology
Ernesto Mendez
Investigación Acción Participativa
Investigación participativa

Webinario

Clacso Webinar Sesión 9: Estudios de Caso de Investigación Acción Participativa (IAP) en Agroecología

Esta es una grabación en vivo del seminario web realizado por Ernesto Méndez del ALC, Universidad de Vermont....

Agroecología
CCRP
Ernesto Mendez
Investigación Acción Participativa
Investigación participativa
Redes de Agricultores Investigadores